![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg4zxODgHRPJ0prr2Nv3bV45jsmWfhGc0CT4Ec7QgVxYdM5rFLt1b4-WvAVnaQ7jY5yX4KlCnnSHIv8YzI2IQJSwZCsZyahxjkOo4BRL5C_0CHXAoCHT9-P_Zp3Oxvdeqhs0nqp2nG-dkym/s320/images.jpg)
La firma electrónica, como la firma hológrafa (autógrafa, manuscrita), puede vincularse a un documento para identificar al autor, para señalar conformidad (o disconformidad) con el contenido, para indicar que se ha leído y, en su defecto mostrar el tipo de firma y garantizar que no se pueda modificar su contenido.
Terminología
Los términos de firma digital y firma electrónica se utilizan con frecuencia como sinónimos, pero este uso en realidad es incorrecto. Mientras que firma digital hace referencia a una serie de métodos criptográficos, firma electrónica es un término de naturaleza fundamentalmente legal y más amplio desde un punto de vista técnico, ya que puede contemplar métodos no criptográficos.
Un ejemplo claro de la importancia de esta distinción es el uso por la Comisión europea. En el desarrollo de la Directiva europea 1999/93/CE que establece un marco europeo común para la firma electrónica empezó utilizando el término de firma digital en el primer borrador, pero finalmente acabó utilizando el término de firma electrónica para desacoplar la regulación legal de este tipo de firma de la tecnología utilizada en su implementación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario